En enero los pueblos indígenas Kamëntsá e Inga del Valle del Sibundoy celebran el Bëtsknaté, también conocido como Carnaval del Perdón. Esta colorida fiesta tiene su origen en un mito ancestral de la región, según el cual Betiyeguagua fue castigado por la Madre Tierra y desterrado al Cerro de Patascoy. 

A su regreso trajo consigo conocimientos relacionados con la danza, el canto y los trajes coloridos.

Actualmente el Bëtsknaté se celebra en Sibundoy el lunes anterior al miércoles de ceniza.

La fiesta comienza a la madrugada en la vereda Sagrado Corazón de Jesús a las afueras de la cabecera municipal. Desde allí los Kamëntsá emprenden su recorrido que desemboca en la iglesia principal de Sibundoy. 

La procesión está encabezada por el Matachín, un personaje caracterizado por una máscara roja y una corona de plumas, que se encarga de invitar a los transeúntes a sumarse a la marcha. 

Otros personajes, cada uno con su atuendo y máscaras distintivas, simbolizan diferentes etapas de la historia de este pueblo indígena.

Durante esta festividad también se realizan rituales de reconciliación entre individuos y grupos, promoviendo la armonía en la comunidad, razón por la que el Bëtsknaté es conocido como Fiesta del Perdón, principalmente entre personas ajenas al pueblo Kamëntsá. 

El Bëtsknaté es un evento esencial para la preservación de la identidad cultural y espiritual de los pueblos Kamëntsá e Inga, transmitiendo saberes y valores de generación en generación.

Otros eventos que te podrían interesar

18
Sep
Cultural
Cali
14
Oct